Esencia Tradición y tecnología

Conservación del equilibrio entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del café
Este es uno de los cuatro criterios que definen el valor universal excepcional del Paisaje Cultural Cafetero colombiano.
El cultivo de café se ha desarrollado como una actividad de pequeños productores que durante 150 años han innovado las labores del cultivo con el fin de enfrentar y superar los retos del entorno.
El equilibrio entre el paisaje productivo y la conservación del medio ambiente es una condición fundamental para el mantenimiento de las características únicas del PCC. Gracias a este, se han mantenido la competitividad y la calidad del producto, en el contexto de un paisaje cafetero vivo, dinámico y cambiante, pero que conserva su esencia en el tiempo.
Los productores han adaptado las labores del cultivo con el fin de enfrentar, desde la finca, los retos que impone el entorno, tales como el incremento en los costos de producción, las plagas y enfermedades fitosanitarias, la disminución de la productividad y la conservación del medioambiente, entre otros.
Este mejoramiento continuo de las técnicas ha sido posible gracias al desarrollo de un "circuito del conocimiento" alrededor del caficultor y su actividad productiva. Este circuito está compuesto por diversas instituciones, como Cenicafé, Centro Nacional de Investigaciones de Café, con la generación de tecnologías, el Servicio de Extensión Rural mediante la transferencia de tecnología y la Fundación Manuel Mejía con la capacitación a extensionistas y caficultores.
Principales prácticas recomendadas por Cenicafé para la caficultura colombiana
-
Establecimiento de ciclos de producción
-
Siembra de la variedad castillo
-
Producción de colinos en la finca
-
Utilización de pulpa de café en los almácigos
-
Densidades de siembra óptimas según el sistema productivo
-
Adopción del manejo integrado de arvenses (maleza)
-
Fertilización con base en el análisis de suelos
-
Fertilización al voleo
-
Manejo integrado de la broca
- Renovación de cafetales envejecidos
- Conservación de la población inicial de árboles
- Calibración de equipos de aspersión
- Recolección selectiva de granos maduros
- Adopción del beneficio ecológico
- Calibración de los equipos de beneficio
- Secado adecuado del café
- Producción de alimentos en los cafetales
- Uso de herramientas de registro y análisis de costos