PCC

Esencia - Cultura cafetera

Cultura cafetera para el mundo

Este es uno de los cuatro criterios que definen el valor universal excepcional del Paisaje Cultural Cafetero colombiano. La cultura cafetera tiene su origen en la “colonización antioqueña”, la cual se destaca por su espíritu emprendedor, la sagacidad para los negocios, la laboriosidad y la amabilidad.

Con el cultivo del café y su comercialización se han consolidado un conjunto de tradiciones y manifestaciones que son orgullo regional y nacional:

  • Las manifestaciones artísticas: el café ha inspirado a novelistas, compositores, poetas, cuentistas, pintores y fotógrafos, entre otros. 
  • Los mitos y leyendas: como la Madremonte, la Patasola, el Hojarasquín del Monte y el  Mohán, hacen referencia a espíritus o manifestaciones relacionadas con el  diablo y forman parte de tradición oral de los habitantes de la región.
  • Las artesanías: sobresalen algunas  relacionadas con la cultura cafetera, como el sombrero aguadeño y las cestas o canastos de Filandia, los productos de guadua de varios municipios de Quindío, los productos de cabuya en Aranzazu, y productos comestibles: conservas, colaciones, panderos, piononos, corchos, panela y otros derivados de la caña, cultivados en las fincas. 
  • La gastronomía: representada por la comida paisa o montañera y que se caracteriza por su cantidad, modos de preparación, presentación, colorido y estética. Además, son reflejo de productos cultivados en la finca cafetera. 
  • El arriero: personaje que junto con sus mulas y bueyes, ayudó a abrir caminos hacia los nuevos territorios. 
  • La mula: compañera inseparable de los arrieros. 
  • El hacha y el machete: utilizados durante la colonización para abrir caminos y actualmente para el desyerbe de los cultivos. 
  • El willys o yipao: vehículo norteamericano de la década de los cuarenta, que se sigue usando de manera masiva en la región para transportar café y pasajeros. 
  • Juan Valdez: símbolo que identifica a los cafeteros colombianos en el mundo. 
  • El vestuario típico con su sombrero, poncho, ruana y carriel
  • Las ferias y eiesta de los municipios:  otras fiestas, ferias o festivales promueven la música o el folclor tradicionales, el fervor religioso o la herencia indígena o española, como el Carnaval de Riosucio, en el municipio del mismo nombre; la Fiesta de la Guadua, en Córdoba; la Feria de Manizales; el Festival del Pasillo, en Aguadas; el Festival de la Bandola, en Sevilla; el Concurso Nacional de Duetos, en Armenia; el Concurso Nacional del Bambuco, en Pereira; como las Fiestas Nacionales del Café, en Calarcá; la Fiesta del Canasto, en Filandia; y las Fiestas de la Cosecha, en Pereira, entre otras.

La arquitectura inspirada en la técnica española de muros de «tapia pisada», pero que fue modificada con la utilización de «bahareque», se ha convertido en emblema de la región.

Otra característica muy representativa es la arquitectura tradicional colombiana estuvo influenciada por la herencia española y a través de ella, por la cultura árabe. El tradicional manejo del espacio, así como de los materiales y las técnicas constructivas, definió la arquitectura de la región del PCC, construida durante la colonización antioqueña.

La ubicación de los poblados en lo alto de las montañas fue resultado de la intención de unir el territorio por medio de caminos, formando pueblos de tapia, bahareque y teja de barro; de puertas y ventanas de fuertes maderas de la región, adornadas con calados, tallas y apliques; zaguanes, patios y corredores decorados con flores, pájaros y aromas silvestres.

Las viviendas se identifican con el tipo básico de patio central; son casonas de tapia pisada y bahareque, con el espacio central para el patio. Las cubiertas son a dos aguas con teja de barro.

El bahareque es un sistema de muros construido sobre un entramado de maderas dispuestas vertical y horizontalmente con riostras inclinadas, que se recubre con esterilla de guadua. Este tipo de estructura es liviano, elástico y por tanto, muy resistente a los movimientos sísmicos. Ello le valió el término estilo temblorero.

El bahareque se utilizó para la construcción de viviendas, iglesias, alcaldías, cuarteles, haciendas, graneros, establos y, posteriormente, todas las construcciones asociadas al cultivo y beneficio del café.

Entre las edificaciones sobresalen por su arquitectura los templos parroquiales, los cementerios y algunos colegios. En el caso de la arquitectura religiosa se destacan los los templos de Aguadas, Pácora, Salamina y Salento, Chinchiná, Calarcá, Guática, Marsella, Santa Rosa de Cabal y Sevilla. Sevilla. En los cementerios también son respresentativos los de Circasia, Marsella y Salamina.

La identidad cultural de los habitantes del PCC tiene sus raíces en la historia de colonización y en la identidad «paisa», que se destaca por su pragmatismo, laboriosidad, espíritu emprendedor, deseo de aventura y sagacidad para los negocios y que llevó al desarrollo de una región donde el cultivo del café es el principal motor de desarrollo socioeconómico de la región.

Libros de Referencia

Tradiciones de los Municipios del Valle del Cauca (de clic sobre la imagen para ver el libro)