PCC

Municipios en Risaralda

Visitar el departamento del Quindío es adentrarse en una experiencia que combina la cultura y la naturaleza, lo urbano y lo rural, lo moderno y lo típico conservando en sus bellos pueblos la arquitectura y calidad de vida que son inspiración para artistas, deportistas y turistas, entre otros. El Quindío es el más pequeño del territorio continental del país, con una superficie de 1.845 km2. Se destaca por su fuerte arraigo de la cultura cafetera y por su riqueza natural, representada en una exuberante vegetación y gran diversidad de ecosistemas. Hace parte de la la zona reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en la que 11 de sus municipios quedaron delimitados. 

Para conocer qué zonas de cada municipio se encuentran incorporados en la delimitación, por favor dar clic sobre los municipios, en la primera columna. Además, disfrute la lectura de un breve resumen que recoge la importancia de cada uno de ellos dentro de la historia regional y del PCCC.

Apía, tu tierra y la mía

El municipio, ubicado a 1630 metros sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera Occidental, fue fundado en 1883 por una junta de colonos que llegaron desde Marmato buscando tierras para cultivar. Desde entonces, la vida económica y cultural del municipio ha estado vinculada a su producto insignia: el café.

Alto del rey

Es un municipio risaraldense ubicado en la región centro-occidental del país, fundado oficialmente en 1907 por un pequeño grupo de colonos antioqueños. Hasta entonces fue un lugar parcialmente inhabitado, en parte por la accidentada geografía en la que se encuentra construido. Desde la conquista, los primeros españoles que llegaron a lo que hoy es Balboa hicieron énfasis en la dificultad que...

Ejemplo de mestizaje

El municipio de Belén de Umbría se levanta sobre una tierra ancestral. Previo a la llegada del conquistador Jorge Robledo a estas tierras en 1539, los Umbrá, Andicas Chápatas y Guarnes formaron pequeñas comunidades, cultivaron maíz, yuca, ahuyamas y ají, y prepararon las lomas de lo que hoy delimita la jurisdicción del municipio.

"La otra perla del Otún"

Se encuentra separada de Pereira por el río Otún, y es paso obligado de quienes cruzan el Paisaje Cultural Cafetero y se mueven entre Manizales, Pereira, Armenia y Cali. Su ubicación, a dos kilómetros de Pereira por la salida hacia la capital caldense, ha condicionado la historia del municipio: es la entrada y la “ciudad satélite” de Pereira y, por tanto, concentra una parte importante del comercio...

Sí hay campo pa´todos

Esa corta frase, que es también el lema de Guática, revela la idiosincrasia de un municipio que se levanta a 1800 metros sobre el nivel del mar en la montañosa zona media de la cordillera occidental. Guática es un municipio que nació, creció y vive hoy en día por los frutos que da el campo, y particularmente por el café. 

Paraíso entre montañas

La historia de La Celia comenzó entre 1903 y 1905 por una avanzada de colonos que llegó a abrir la manigua y los bosques nativos para cultivar maíz, frijol, y para preparar la tierra para la explotación ganadera y de caña. En apenas 10 años, los pobladores, con el entusiasmo y la característica pujanza de los antioqueños, cultivaron y lograron establecer una población que logró su fundación oficial en 1915.

Marsella, sin igual

Marsella compite por el puesto del municipio mejor conservado del PCCC. Su tradicional arquitectura colonial cafetera, su imponente plaza central, su enorme parroquia La Inmaculada y la Casa de la Cultura, entre muchas otras, hacen que lo primero que quiere hacer quien llegue al municipio es sentarse en una de sus tradicionales bancas, disfrutar un delicioso café de la zona, y sentir el ritmo de vida típico de la región. 

Pereira, la capital de Risaralda

“La querendona, trasnochadora y morena”; “la ciudad sin puertas”; “la perla del Otún”, "la capital del Eje". Los apodos son suficientes para darse una idea de lo que acoge la capital de Risaralda. Pereira, con sus casi 500.000 habitantes, es la ciudad más grande del PCCC, la segunda de la región paisa (luego de Medellín); acoge en sus calles tesoros arquitectónicos que combinan a la perfección...

¡Tradición étnica viva!

Cuando Sebastián de Belalcázar y Jorge Robledo llegaron a la villa de los cerros, en la cordillera Occidental, encontraron a las tribus Guaqueramaes, Tapascos e Irras, que según sus crónicas –que juegan entre lo real y lo mítico-, cercaban sus poblados con guaduas coronadas con cráneos de sus enemigos. Allí los llamaron “Quinchías”. 

Ciudad de las araucarias

Santa Rosa de Cabal es famosa en todo el país por sus chorizos, un embutido de carne de cerdo que pasa por un proceso de curación especial y que se caracteriza por conservar menos grasa que el chorizo tradicional. Pero Santa Rosa va mucho más allá de sus chorizos: es una de las puertas de entrada al parque nacional natural los Nevados, el punto de partida hacia la laguna del Otún y al nevado...

La perla del Tatamá

Santuario, como canta su himno, es una “colina de placeres y encantos”. El municipio, que se levanta a 1565 metros sobre el nivel del mar, es famoso por su solemne arquitectura: desde la entrada, el enorme arco de Nuestra Señora del Carmen asombra a todos los turistas que la visitan, y que luego de pasar por la calle real, adornada por balcones de colores intensos, llegan a la plaza central...

Para conocer más sobre los otros municipios de Caldas, Quindío y Valle del Cauca que complementan este patrimonio mundial de la Unesco, de clic sobre los enlaces. Otra información relevante sobre Risaralda, visitando este enlace.